Hasta hace poco tiempo con modelos 3D
exportados de programas como el Autocad o el 3D Studio Max, podíamos enseñar a
los clientes como habíamos imaginado un proyecto, pero bien, esos modelos
simplemente eran imágenes o videos programados para ver lo que el arquitecto
quería que viesen de su edificio, y por tanto quedaban muchos aspectos que
mediante renders no se podían explicar correctamente, es por esto que era necesario
recurrir a las maquetas físicas, en las cuales se podía abarcar la totalidad
del proyecto sin excluir ningún detalle. Pero en la sociedad en la que nos
encontramos, dónde cada vez se da más
importancia al aspecto tecnológico, el hecho de tener que malgastar recursos y
tiempo en una forma física, que ante cualquier cambio se tendrá que volver a
hacer de nuevo, están empezando a surgir nuevas posibilidades que abren un
sinfín de soluciones a este problema.
Ahora bien, ¿qué es la realidad
aumentada? Pues es el
término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno
físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para
la creación de una realidad mixta a tiempo real. Consiste en un conjunto de
dispositivos que añaden información virtual a la información física ya
existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la
principal diferencia con la realidad
virtual, puesto que no sustituye la realidad física, sino que sobreimprime los
datos informáticos al
mundo real.
Imagina por un momento el siguiente
escenario; un arquitecto reunido con un cliente frente a una pantalla en la
cual con solo arrastrar las plantillas predefinidas puedes enseñar un modelo 3D
texturizado y que se puede mover a antojo del cliente para desvelar todos los
aspectos del proyecto, e incluso se podrían hacer cambios en tiempo real, con
el simple movimiento de esas plantillas. De la misma manera, mediante un
sistema de capas que se podrían activar o desactivar, se podrían ir
descubriendo todos los detalles del proyecto.
Des de este punto de vista, podemos llegar a entender que la realidad
aumentada es la evolución lógica del maquetismo aplicado a la arquitectura, una
materia que no se ha conseguido renovar des de hace ya demasiados años.
Pero para encontrar la realidad aumentada a nivel de
usuario, no hace falta buscar en un futuro no muy lejano, ya que actualmente se
están comercializando diferentes aplicaciones para dispositivos móviles que
permiten hacer cosas asombrosas combinando esta tecnología con una cámara, como
sería el caso de traducir carteles de diferentes idiomas en tiempo real, o
incluso un GPS que te guía gracias a las imágenes que graba la cámara,
sobreponiendo a estas el recorrido a seguir.
Una vez expuesto todos estos puntos, podemos llegar a
la conclusión de que la realidad
aumentada se puede desenvolver en muchas otras disciplinas como sería el caso
de la educación, el arte
o la medicina, convirtiendo la realidad aumentada, en una de las tecnologías
con futuro más brillante.
0 comentarios:
Publicar un comentario